jueves, 12 de septiembre de 2019

Pensamiento Crítico



Neurociencia: El mito de los 15 min de atención
La clase Magistral en los centros de Enseñanza Secundaria sigue siendo el eje vertrebal de la docencia actual con una duración de la misma que suele oscilar entre los 50-60 min. Teniendo en cuenta que existen varias afirmaciones repetidas relacionadas con el tiempo de la atención de los jovenes en el aula que cae vertiginosamente a partir del minuto 10 ó 15, tendríamos un deficit de atención en clase  de casi un 80%!
Analizando los distintos estudios que se han realizado para llegar a esa conclusión con ayuda del pensamiento crítico y el método científico, nos damos cuenta de que verdaderamente no se ha sido muy rigurosos en el modo de medir la bajada de atención de los alumnos.  
Sería bueno hacer nosotros un experimento y controlar cada uno de nosotros en clase si notamos que tenemos una bajada de atención a la explicación que nos da el profesor en clase.
Personalmente pienso que es dificil mantener el interés de los alumnos en la explicación durante un largo periodo de tiempo. Hasta una misma, como profesora, llega a cansarse y bajar la atención de lo que está diciendo. Para eso es bueno realizar una preparación previa de la clase, un esquema con algún que otro cómico nexo de unión, una aventura personal, algo que haga que los estudiantes que se han ido con la mente a otro lugar, regresen a la clase y vuelvan a conectar con el tema de explicación del profesor.
Pensamiento Crítico

Después de haber leído varias definiciones del Pensamiento Crítico en la red, y de haber reflexionado sobre el material colgado en el Blog, pensamos que esta definición es la más completa:

“El pensamiento crítico consiste en la capacidad de interpretar, analizar, evaluar, hacer inferencias, explicar y clarificar significados. Está basado en el razonamiento lógico, la capacidad de trabajar con conceptos, la conciencia de las perspectivas y puntos de vista propios y ajenos, y el pensamiento sistémico. Requiere un desarrollo progresivo del conocimiento sobre el propio pensamiento y de las estrategias efectivas para pensar.”


Con nuestras propias palabras definiríamos Pensamiento Crítico como una forma de entrenar la forma de pensar siguiendo unos pasos que ayudan a entender una situación, una idea, un concepto… basado en un análisis sistemático de forma responsable.

Uno de los sistemas utilizados para desarrollar el pensamiento crítico es el siguiente:


1.       Conocimientos/ Hacerse preguntas sobre la información que se tiene

2.       Comprensión/ Contarlo con tus propias palabras

3.       Aplicación/ Búsqueda de evidencias que respalden la idea

4.       Análisis/ Separar el conjunto en partes

5.       Síntesis/ Combinar ideas para formar un conjunto nuevo

6.       Evaluación/ Formarse una opinión sobre la idea teniendo en cuenta todos los otros puntos



Este es el proceso que vamos a aplicar para la realización de la segunda parte de este ejercicio.

Profesor en agraz
Erkuden Aldasoro
Noemí Lafuente

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La calidad del profesorado: ¿es el MIR la solución?

En el artículo de Apuntes Feda escrito por Antonio Cabrales y Florentino Felgueroso, en noviembre de 2011, se nos plantean bastantes cuestio...