El objetivo de este proyecto es la creación de un invernadero, actuando en conjunto entre las distintas asignaturas del centro relativas al STEM: Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. En este caso, se quiere que los alumnos adquieran conocimientos, tanto teóricos como prácticos, de las materias de Tecnología (T), Biología (B) y Matemáticas (M) que se imparten en el 2º curso de la ESO de un instituto navarro. En el caso de las matemáticas, se quiere que los alumnos calculen tanto el tamaño del invernadero como su disposición interna, que estará directamente relacionada con las necesidades de lo que vayan a sembrar, algo que definirán en la asignatura de biología. Aparte de ello, en biología también aprenderán y pondrán en práctica los conocimientos para la siembra, así como las distintas tierras y abonos para lograr el mejor resultado posible. Por otra parte, la asignatura de tecnología les ayudará tanto en la construcción del invernadero como en la automatización del riego.
Este proyecto está planteado para llevarlo a cabo durante todo el
año, por lo que las acciones y recursos serán los siguientes:
1.- Medición del terreno (T+M)
El objetivo en esta actividad es la de analizar el terreno que se
dispone para el diseño del invernadero. Para ello, en una clase de Tecnología o
de Matemáticas se bajará al patio a analizar y estudiar dónde y cómo situar el
futuro invernadero en el patio del colegio destinado con ese fin. El profesor
podrá delimitar el tamaño mínimo y máximo del invernadero, siendo el tamaño
final decisión de los alumnos.
Podrán utilizar distintos métodos de medición, así como aprovechar
para conocer distintas unidades de longitud. Para ello, los recursos físicos de
los que dispondrán serán un metro convencional (5m) y uno láser.
2.- Cálculo de
volúmenes y superficies (M)
Una vez definida el área de la base donde se colocará el
invernadero, los estudiantes calcularán en clase la superficie que tendrá el
invernadero por dentro, así como su volumen. Dependiendo de la forma que le
vayan a dar, necesitarán usar distintas fórmulas de cálculo para la obtención
de estos valores.
3.- Fabricación
del invernadero (T)
En clase de tecnología, se les planteará a los alumnos que diseñen
y fabriquen el invernadero a partir de elementos estándar de PVC y los
accesorios que necesiten, tales como:
- Barras de tubo PVC
- Crucetas de PVC
- T-s y empalmes de PVC
- Pegamento para PVC
- Abrazaderas de hierro galvanizado
- Hierro corrugado de fijación
4.- Definición de
las plantas a sembrar (B)
Los alumnos decidirán la elección de las plantas a sembrar y o
plantar, teniendo en cuenta un calendario de siembra. Para ello, se plantea que
hagan una búsqueda ellos mismos, para que puedan sembrar las plantas que más
les gusten de acuerdo al calendario y al tiempo disponible para la siembre una
vez que esl invernadero esté listo, ya que suponemos que esté terminado para
diciembre.
Como eseñanza complementaria, el profesor dará pie a estudiar los
cultivos de invernadero más comunes en Navarra,
y ampliar los conocimentos también a cultivos de Navarra sin invernadero, así
como explicación de las propiedades de la tierra, el clima, tipos de cultivo,
etc en nuestra región de Navarra y del territorio nacional.
5.- Lay-out del invernadero
(M+T)
Una vez definidas las plantas a sembrar, se deberá definir qué área
del invernadero ocupará cada una de ellas. Para ello será importante conocer la
distancia que hay que dejar entre una y otra, qué tipo de maceteros de
semilleros les conviene, etc.
Además de eso, cabrá la posibilidad de crear estructuras (madera,
metálicas) en clase de tecnología según la disposición del invernadero, por si
se quiere poner macetas a distintas alturas, panel de herramientas, etc.
6.- Visita y
compra de plantas y abonos (B)
Se plantea una salida a un invernadero cercano, donde se comprarán
las plantas seleccionadas, así como la tierra, el sustrato y el abono. Se puede
hablar con los responsables para que puedan dar una breve charla sobre los
distintos tipos de materiales que se usan para la horticultura.
7.- Plantación y/o
sembrado (B)
Este será un proceso activo, el cual dependerá del calendario de la
siembra. Además, se utilizará una parte del tiempo lectivo para seguimiento.
8.- Instalación
del sistema de goteo (T)
Esta será una parte importante del proyecto, dado que, al necesitar
las plantas en el invernadero bastante agua, este sistema ayudará a facilitar el
riego. Este sistema consiste en crear una red de tuberías, que estará conectada
a la llave de agua principal más cercana, donde cada planta tendrá una salida
de agua al lado de su tallo. Así, al abrir la válvula del grifo principal, cada
planta recibirá un flujo constante de gotas de agua, el cuál será regulable.
Los recursos que se les dejarán serán los siguientes:
- Reductor de presión
- Filtro de acumulación de sedimentos
- Tuberías
- Piezas de conexión, tales como soportes, codos, enlaces, válvulas…
- Goteros
- Tapones de finalización
Así los alumnos podrán experimentar y utilizar distintos diámetros
de salida de agua, pudiendo observar la influencia que va a tener en el riego
para las plantas y decidir qué diametro es el correcto para el caudal de agua
necesario para cada tipo de planta a regar.
9.- Seguimiento y
análisis del crecimiento de las plantas (B)
Se creará un calendario del seguimiento de las fases del proyecto, se
elegirá unos responsables, tanto de cada una de las fases del proyecto como
luego del riego para cada semana, responsables del seguimiento del crecimiento
de las plantas y se compartirá la información con el resto de la clase. También
se puede crear un foro y/o reuniones del poryecto, para mejoras del
invernadero…
Competencias indirectas y conclusiones
Los alumnos pueden así obtener muchos conocimientos a lo largo de
toda la fase del proyecto de creación del invernadero, sobre estructuras,
sistemas de riego y horticultura y biología. Además de ganar en creatividad,
capacidad de comunicar, entusiasmo y orgullo al ver que están creando algo con
sus cabezas y sus manos, actitudes clave para su confianza individual y de
grupo.
Aparte de ello, es un proyecto cercano al que los alumnos estarán involucrados
cada día: en el mercado, en el caserío, en las comidas… Se espera de ellos que
lo sientan como algo suyo que lo quieran cuidar. Generará una gran cohesión
dentro de clase, además de participar en la comida al final de curso con los
productos obtenidos de la huerta-invernadero, o la organización de un pequeño
mercado.
Esther Gonzalez
Noemí Lafuente
Ander Tellería
No hay comentarios:
Publicar un comentario