En el artículo de Apuntes Feda escrito por Antonio Cabrales y Florentino Felgueroso, en noviembre de 2011, se nos plantean bastantes cuestiones relacionadas con la calidad del profesorado:
¿Cómo es de importante la calidad del profesorado?
¿Es el MIR el procedimiento apropiado para conseguir los mejores profesores?
¿Qué hacer para mantener la calidad de los profesores una vez conseguido el empleo?
El debate comienza con una las propuestas de reforma del sistema educativo sobre las que estaba en esos días trabajando el gobierno acerca de implantar un MIR (examen y prácticas) como proceso de selección del profesorado de la enseñanza pública, con el objetivo de conseguir los mejores profesores para así asegurar una mejora en la calidad de la enseñanza y unos buenos resultados académicos de los estudiantes.
Rápidamente queda evidente que el MIR no es un buen instrumento para determinar la calidad de un buen docente. Se plantea que lo más lógico sería medirlo de acuerdo a un periodo de prácticas en distintos tipos de centros educativos, teniendo en cuenta los resultados de sus alumnos, evaluados por terceros de manera objetiva.
Esto resulta muy interesante, y... ¡desafiante!
Es algo muy novedoso y costoso de implementar, pero sin duda muy interesante a la hora de analizar los resultados.
En el artículo también se plantea que una reforma real de mejora de la calidad de los docentes en la enseñanza no es tal, si no se les da a los centros educativos la suficiente autonomía como para poder configurar sus plantillas además de instrumentos necesarios para poder incentivar a los buenos docentes.
Relacionando estos dos puntos con los resultados PISA de los 27 países de la UE, se ve que, a excepción de Italía, Rumanía, Grecia y España, el resto de países supera el 50% de autonomía en sus centros a la hora de la elección de su profesorado. Además aquellos países que remuneran al profesorado en relación a su rendimiento, son justamente aquellos cuyos estudiantes obtienen los mejores resultados en PISA.
Esto nos lleva a la conclusión de que es necesario dar autonomía a los centros educativos en materia de contratación de sus docentes para la consecución de buenos resultados académicos por parte de los alumnos, además de retribuirlos con primas en función de su redimientos. Además esto es altamente beneficioso para los propios docentes, para así no caer en espirales de baja autoestima y pérdida de confianza y mantenerlos motivados.
Aunque, claro está, que hay que poder ofrecer a los docentes cursos de formación que les proporcionen renovación en las diferentes metodologías y así puedan aplicarlas al aula.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
La calidad del profesorado: ¿es el MIR la solución?
En el artículo de Apuntes Feda escrito por Antonio Cabrales y Florentino Felgueroso, en noviembre de 2011, se nos plantean bastantes cuestio...
-
Tengo un Personal Learning Environment? Siendo sincera conmigo misma, tengo que admitir que no sabía qué era un PLE. Para mi estas n...
-
La organización del torneo de debate me ha resultado una actividad muy agradable de preparar y de realizar. Cuando leí detenidamente la...
-
"Crea tu propio invernadero" El objetivo de este proyecto es la creación de un invernadero, actuando en conjunto entre las di...
No hay comentarios:
Publicar un comentario