jueves, 19 de septiembre de 2019

Rúbrica



Qué es y cómo se puede realizar una rúbrica de forma estándar. Ideas clave:


¿Qué son las rúbricas?

Son un conjunto de criterios relacionado con los objetivos de aprendizaje. Sirven para evaluar un nivel de desempeño o una tarea de manera objetiva. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente.

¿Cómo se puede realizar?

1-Se asigna una actividad que se quiere que realicen los estudiantes.
·         Una tarea supone un proceso de trabajo y conlleva la obtención de un producto.

2-Se establecen las categorías que determinan el éxito del proceso y del producto.

3-Se ordenan los posibles grados de éxito de las categorías y se redactan los enunciados que describan esos grados de éxito.

El cumplimiento de dichas categorías en los diferentes grados comprenderá la rúbrica, es decir, la evaluación del estudiante sin necesidad específica de la realización de un examen convencional.

¿Hay apps para utilizar las rúbricas directamente desde el móvil o el tablet? ¿Pueden "rellenarse" esas rúbricas  con las evaluaciones de cada alumno directamente desde estos soportes?


El alumno recibe la rúbrica de la asignatura y de esta manera conoce qué es lo que le van a exigir  pudiendo así centrarse en eso puntos. Existen distintos modos de realizar o diseñar una rúbrica. Ya sea con una tabla Excel convencional, con un Word, o bien hacer uso de las distintas páginas web y apps desde el móvil y la Tablet. 

En la red se puede encontrar muchas herramientas, una de ellas es Rubistar para colocar en la matriz los diferentes criterios a evaluar y las calificaciones a obtener en función de los distintos niveles.  

Como ejemplo téngase en cuenta las siguientes direcciones de Internet para que sirvan de ayuda a la hora de elaborar un rúbrica.





En la siguiente tabla se propondría un ejemplo de rúbrica en el que se especificaría el método de corrección de una tarea cuyo objetivo fuese la creación de un Blog:

Criterios de evaluación
Excelente
Bueno
Regular
Deficiente
Aspectos a evaluar
Presentación y diseño
Atrae la atención del lector, el cual se da cuenta enseguida de lo que se va a encontrar en dicho blog. Se definen los autores claramente. Estética atractiva y acorde al tema a tratar.
Atrae la atención del lector, el cual entiende lo que se va a encontrar en el blog. Autores definidos. Estética no acorde con el tema a tratar.
No atrae la atención del lector, aunque se entiende lo que se va a tratar en el blog. Autores no definidos. Estética no-atractiva y no acorde con el tema a tratar.
No se explica sobre qué va a tratar. No se definen los autores del blog. Estética no-atractiva y no acorde con el tema a tratar.
Objetivos del blog
Se definen los objetivos generales y particulares del blog. Se explica claramente cómo se va a llegar a dichos objetivos.
Se definen los objetivos generales y particulares del blog, aunque no queda claro cómo se va a llegar a ellos.
Se definen solamente los objetivos generales del blog, sin explicar cómo se van a conseguirlos.
No se define ningún objetivo del blog.
Contenido
Lectura interesante, bien resumido y ordenado. Aborda todos los temas necesarios, mostrando también opiniones y/o reflexiones personales, y especifica la bibliografía que se ha usado.
Lectura interesante, resumido y ordenado. Aborda los temas necesarios aunque no muestra opiniones personales. Se especifica bibliografía.
Lectura interesante respecto a los contenidos, aunque la falta de resumen y orden dificulta la lectura. No muestra opiniones personales. Bibliografía limitada.
No aborda los temas necesarios y además la falta de orden dificulta la lectura. No hay opiniones personales ni definición de la bibliografía.
Comprensión y gramática
No hay ninguna falta de ortografía ni gramática.
Se encuentra alguna falta de ortografía puntual (máximo 1/10 líneas).
Alguna falta de ortografía (máximo 1/5 líneas) o gramatical (máximo 1/5 líneas).
Más de 1 falta de ortografía por 5 líneas. Más de 1 falta gramatical por 5 líneas.
Facilidad de navegación
Índice y/o categorías claramente definido. Facilidad de navegar a otras páginas mediante enlaces o etiquetas.
Índice y/o categorías definido. Facilidad de clasificar contenidos mediante etiquetas, aunque faltan los hipervínculos de los enlaces.
Índice y/o categorías definido. Faltan etiquetas y enlaces a otras páginas.
Faltan el índice, las etiquetas y los enlaces a otras páginas.

                                                                                                                      Noemí Lafuente
Daniel
Ander Tellería









No hay comentarios:

Publicar un comentario

La calidad del profesorado: ¿es el MIR la solución?

En el artículo de Apuntes Feda escrito por Antonio Cabrales y Florentino Felgueroso, en noviembre de 2011, se nos plantean bastantes cuestio...