miércoles, 29 de enero de 2020

La calidad del profesorado: ¿es el MIR la solución?

En el artículo de Apuntes Feda escrito por Antonio Cabrales y Florentino Felgueroso, en noviembre de 2011, se nos plantean bastantes cuestiones relacionadas con la calidad del profesorado:
¿Cómo es de importante la calidad del profesorado?
¿Es el MIR el procedimiento apropiado para conseguir los mejores profesores?
¿Qué hacer para mantener la calidad de los profesores una vez conseguido el empleo?

El debate comienza con una las propuestas de reforma del sistema educativo sobre las que estaba en esos días trabajando el gobierno acerca de implantar un MIR (examen y prácticas) como proceso de selección del profesorado de la enseñanza pública, con el objetivo de conseguir los mejores profesores para así asegurar una mejora en la calidad de la enseñanza y unos buenos resultados académicos de los estudiantes.
Rápidamente queda evidente que el MIR no es un buen instrumento para determinar la calidad de un buen docente. Se plantea que lo más lógico sería medirlo de acuerdo a un periodo de prácticas en distintos tipos de centros educativos, teniendo en cuenta los resultados de sus alumnos, evaluados por terceros de manera objetiva.
Esto resulta muy interesante, y... ¡desafiante!
Es algo muy novedoso y costoso de implementar, pero sin duda muy interesante a la hora de analizar los resultados.

En el artículo también se plantea que una reforma real de mejora de la calidad de los docentes en la enseñanza no es tal, si no se les da a los centros educativos la suficiente autonomía como para poder configurar sus plantillas además de instrumentos necesarios para poder incentivar a los buenos docentes.
Relacionando estos dos puntos con los resultados PISA de los 27 países de la UE, se ve que, a excepción de Italía, Rumanía, Grecia y España, el resto de países supera el 50% de autonomía en sus centros a la hora de la elección de su profesorado. Además aquellos países que remuneran al profesorado en relación a su rendimiento, son justamente aquellos cuyos estudiantes obtienen los mejores resultados en PISA.

Esto nos lleva a la conclusión de que es necesario dar autonomía a los centros educativos en materia de contratación de sus docentes para la consecución de buenos resultados académicos por parte de los alumnos, además de retribuirlos con primas en función de su redimientos. Además esto es altamente beneficioso para los propios docentes, para así no caer en espirales de baja autoestima y pérdida de confianza y mantenerlos motivados.
Aunque, claro está, que hay que poder ofrecer a los docentes cursos de formación que les proporcionen renovación en las diferentes metodologías y así puedan aplicarlas al aula.



  





jueves, 23 de enero de 2020

El reto educativo del siglo XXI

En estos nuevos tiempos en educación, el objetivo principal de transmitir conocimientos para la vida a los alumnos con el fin de que sean personas íntegras y útiles para la sociedad del futuro se ha tornado difícil y complicado. Los alumnos tienen mucho que aprender y se sienten abrumados por el largo curriculo que deben de asimilar en un tiempo muy reducido. La exigencia es muy alta y la capacidad de esfuerzo de los alumnos, por contra, es muy baja.
La llave para entrar dentro de la fortaleza del esfuerzo de los actuales alumnos es la motivación para así poder despertar en ellos la poderosa fuerza de la curiosidad.

¿Cómo podemos crear una llave de esas características?
¿Pueden ser las nuevas tecnologías la poderosa llave de la curiosidad?

Sin duda alguna las nuevas tecnologías son una llave importante para "abrir" la motivación de los alumnos para así facilitar su aprendizaje de un modo más activo y significativo integradas en las nuevas metodologías, tales como: trabajo por competencias, flipped classroom, aprendizaje colaborativo, trabajo por proyectos, gamificación...

Aula Planeta es el área de educación del Grupo Planeta que impulsa proyectos y soluciones educativas digitales de carácter innovador para la evolución y mejora del aprendizaje del alumno. A través de su página web ofrece un amplio abanico de nuevas metodologias de con un nuevo modo de enseñar y aprender integrando las nuevas Técnologias de la Información y la Comunicación.
Aula Planeta ofrece planes de formación On Line a los profesores y los pone en contacto a través de su Blogg para favorecer su uso entre los docentes.



miércoles, 8 de enero de 2020

eTwinning "¿Y si reciclamos?



La tarea número 4 nos ha llevado a realizar en grupo a Marta Montiel, Xabier Fuentes y a mi, un nuevo proyecto llamado ¿Y si reciclamos? con el objetivo de realizarlo con los alumnos de 1º de la ESO del instituto IES Sarriguren BHI junto con otros dos centros educativos de Dinamarca e Italia a través de la plataforma interactiva europea eTwinning.

Esta plataforma eTwinning, ver aquí, es una nueva herramienta de comunicación educativa creada a nivel europeo con el fin de poner contacto "on line" a centros docentes de toda Europa,  creando una dimensión de una Europa conectada. Un total de 44 países de la EU conforman la comunidad eTwinning, lo que nos permite realizar proyectos de trabajo colaborando con centros educativos de otros países europeos fomentando en los alumnos un contacto con otros estudiantes de su misma edad e iguales gustos que viven en otras culturas favoreciendo así el interés por conocer y aprender. La nueva herramienta de comunicación y contacto eTwinning nos va a facilitar la adquisición de habilidades, destrezas y conocimientos en los alumnos y sobre todo les va a aportar mucha motivación y curiosidad por descubrir a nuestros socios colaboradores, por descubir lo desconocido. Esto va a provocar un cambio importante en su actitud que les ayudará enormemente a adquirir las distintas competencias básicas, tan importantes no solo para el proyecto en sí, sino para la vida diaria.

Vamos también a implicar a distintos departamentos del propio centro educativo para que sea un trabajo de centro y así toda la comunidad educativa del IES Sarriguren BHI trabaje en equipo en el tema del reciclaje y se involucre de igual modo para conseguir el objetivo final de:
Reducir el número de residuos generados a lo largo del curso escolar en el todo centro educativo.
Para ello realizaremos el proyecto con metodología STEM involucrando al departamento de Ciencias, Matemáticas, Dibujo y Artes plásticas,  Inglés y a nuestro departamento de Tecnología que hará la además la función de coordinación.
El departamento de Inglés realizará una función importante, ya que el idioma de comunicación entre los tres centros europeo participantes en el proyecto, será el inglés. Practicar un idioma con otros estudiantes de otros países aporta mucha motivación al alumnado. La necesidad de usarlo les impulsará a querer saber más. Y ese es también uno de los objetivos de trabajar con la platarfoma eTwinning, comunicarse en otra lengua europea.

Esta presentación la podeís ver en  Muro de internacionalización   junto con las otras presentaciones de otros compañeros del MUPES de la especialidad de Tecnología.

Espero que os guste y os pueda servir en vuestro futuro como docentes!
 






La calidad del profesorado: ¿es el MIR la solución?

En el artículo de Apuntes Feda escrito por Antonio Cabrales y Florentino Felgueroso, en noviembre de 2011, se nos plantean bastantes cuestio...