martes, 24 de septiembre de 2019

Tarea 6 - Organización torneo de debate - Selección de temas



Despues de organizarnos en grupos, hemos desarrollado los posibles temas de debate, adecuándonos a las normas y organización de grupos.

Los temas posibles son los siguientes:

- ¿Existe el cambio climático?

- ¿Expulsión cómo método frente al mal comportamiento de un alumno/a en el aula?

- Privacidad de los menores en la era digital. Madres Youtubers.

- ¿Educación sexual en el aula frente al consumo precoz de pornografia por parte de los menores? 

Erkuden Aldasoro
Rafael Gonzaga
Noemí Lafuente


 

jueves, 19 de septiembre de 2019

Rúbrica



Qué es y cómo se puede realizar una rúbrica de forma estándar. Ideas clave:


¿Qué son las rúbricas?

Son un conjunto de criterios relacionado con los objetivos de aprendizaje. Sirven para evaluar un nivel de desempeño o una tarea de manera objetiva. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente.

¿Cómo se puede realizar?

1-Se asigna una actividad que se quiere que realicen los estudiantes.
·         Una tarea supone un proceso de trabajo y conlleva la obtención de un producto.

2-Se establecen las categorías que determinan el éxito del proceso y del producto.

3-Se ordenan los posibles grados de éxito de las categorías y se redactan los enunciados que describan esos grados de éxito.

El cumplimiento de dichas categorías en los diferentes grados comprenderá la rúbrica, es decir, la evaluación del estudiante sin necesidad específica de la realización de un examen convencional.

¿Hay apps para utilizar las rúbricas directamente desde el móvil o el tablet? ¿Pueden "rellenarse" esas rúbricas  con las evaluaciones de cada alumno directamente desde estos soportes?


El alumno recibe la rúbrica de la asignatura y de esta manera conoce qué es lo que le van a exigir  pudiendo así centrarse en eso puntos. Existen distintos modos de realizar o diseñar una rúbrica. Ya sea con una tabla Excel convencional, con un Word, o bien hacer uso de las distintas páginas web y apps desde el móvil y la Tablet. 

En la red se puede encontrar muchas herramientas, una de ellas es Rubistar para colocar en la matriz los diferentes criterios a evaluar y las calificaciones a obtener en función de los distintos niveles.  

Como ejemplo téngase en cuenta las siguientes direcciones de Internet para que sirvan de ayuda a la hora de elaborar un rúbrica.





En la siguiente tabla se propondría un ejemplo de rúbrica en el que se especificaría el método de corrección de una tarea cuyo objetivo fuese la creación de un Blog:

Criterios de evaluación
Excelente
Bueno
Regular
Deficiente
Aspectos a evaluar
Presentación y diseño
Atrae la atención del lector, el cual se da cuenta enseguida de lo que se va a encontrar en dicho blog. Se definen los autores claramente. Estética atractiva y acorde al tema a tratar.
Atrae la atención del lector, el cual entiende lo que se va a encontrar en el blog. Autores definidos. Estética no acorde con el tema a tratar.
No atrae la atención del lector, aunque se entiende lo que se va a tratar en el blog. Autores no definidos. Estética no-atractiva y no acorde con el tema a tratar.
No se explica sobre qué va a tratar. No se definen los autores del blog. Estética no-atractiva y no acorde con el tema a tratar.
Objetivos del blog
Se definen los objetivos generales y particulares del blog. Se explica claramente cómo se va a llegar a dichos objetivos.
Se definen los objetivos generales y particulares del blog, aunque no queda claro cómo se va a llegar a ellos.
Se definen solamente los objetivos generales del blog, sin explicar cómo se van a conseguirlos.
No se define ningún objetivo del blog.
Contenido
Lectura interesante, bien resumido y ordenado. Aborda todos los temas necesarios, mostrando también opiniones y/o reflexiones personales, y especifica la bibliografía que se ha usado.
Lectura interesante, resumido y ordenado. Aborda los temas necesarios aunque no muestra opiniones personales. Se especifica bibliografía.
Lectura interesante respecto a los contenidos, aunque la falta de resumen y orden dificulta la lectura. No muestra opiniones personales. Bibliografía limitada.
No aborda los temas necesarios y además la falta de orden dificulta la lectura. No hay opiniones personales ni definición de la bibliografía.
Comprensión y gramática
No hay ninguna falta de ortografía ni gramática.
Se encuentra alguna falta de ortografía puntual (máximo 1/10 líneas).
Alguna falta de ortografía (máximo 1/5 líneas) o gramatical (máximo 1/5 líneas).
Más de 1 falta de ortografía por 5 líneas. Más de 1 falta gramatical por 5 líneas.
Facilidad de navegación
Índice y/o categorías claramente definido. Facilidad de navegar a otras páginas mediante enlaces o etiquetas.
Índice y/o categorías definido. Facilidad de clasificar contenidos mediante etiquetas, aunque faltan los hipervínculos de los enlaces.
Índice y/o categorías definido. Faltan etiquetas y enlaces a otras páginas.
Faltan el índice, las etiquetas y los enlaces a otras páginas.

                                                                                                                      Noemí Lafuente
Daniel
Ander Tellería









Creamos un PLE en grupo




Hoy hemos creado un PLE  juntos.

Hemos aprendido un nuevo modo de gestionar los recursos encontrados en la red para poder almacenar interesantes direcciones de internet que nos pueden llegar a ser muy útiles en un futuro próximo. 

Esta nueva herramienta es por ejemplo www.pearltrees.com donde, en grupo, hemos creado un „banco de direcciones de internet“ para nuestra especialidad llamada „Tecnología y Sociedad“.   

Nuestra dirección es  https://www.pearltrees.com/nlafuente  

  






Esther Gonzalez
Noemí Lafuente
Profesor en agraz
Miguel Angel Irurzun

Tengo un PLE?


Tengo un Personal Learning Environment?
Siendo sincera conmigo misma, tengo que admitir que no sabía qué era un PLE.
Para mi estas nuevas tecnologías son un gran reto! Yo que todavía continúo leyendo el periódico en papel... Me gusta tocarlo físicamente, empezar a leer por la última página, abrir y cerrar el periódico, doblarlo, escribir y marcar lo que más me gusta e interesa y si es preciso incluso recortarlo.

Ya no se lleva eso, y se prefiere leer los periódicos de forma digital. Todo en pantallas, en el ordernado o en el móvil. Y de esta manera siendo controlados por un ente superior que almacena en datos codificados todos nuestros movimientos informáticos para hacerse un perfil de nosotros como consumidores!

Pero es que hoy en dia todo ha cambiado mucho. La tecnología nos proporciona la manera de hacer muchas cosas de forma telemática! Ya no es necesario hacer cola en el ayuntamiento de la localidad para solicitar el documento de empadronamiento o coger número para hacer la declaración de la renta... Todo hoy en dia se puede realizar de a través de internet. Incluso relacionarse con los amigos ha cambiado. Ya no es necesario verles o llamarles por teléfono. También se puede mantener una amistad a través de distintas plataformas como What´s up, Facebook, Twiter..

Bueno, es la evolución de la tecnología y hay que abrirse a las nuevas tendencias!



jueves, 12 de septiembre de 2019

Pensamiento Crítico



Neurociencia: El mito de los 15 min de atención
La clase Magistral en los centros de Enseñanza Secundaria sigue siendo el eje vertrebal de la docencia actual con una duración de la misma que suele oscilar entre los 50-60 min. Teniendo en cuenta que existen varias afirmaciones repetidas relacionadas con el tiempo de la atención de los jovenes en el aula que cae vertiginosamente a partir del minuto 10 ó 15, tendríamos un deficit de atención en clase  de casi un 80%!
Analizando los distintos estudios que se han realizado para llegar a esa conclusión con ayuda del pensamiento crítico y el método científico, nos damos cuenta de que verdaderamente no se ha sido muy rigurosos en el modo de medir la bajada de atención de los alumnos.  
Sería bueno hacer nosotros un experimento y controlar cada uno de nosotros en clase si notamos que tenemos una bajada de atención a la explicación que nos da el profesor en clase.
Personalmente pienso que es dificil mantener el interés de los alumnos en la explicación durante un largo periodo de tiempo. Hasta una misma, como profesora, llega a cansarse y bajar la atención de lo que está diciendo. Para eso es bueno realizar una preparación previa de la clase, un esquema con algún que otro cómico nexo de unión, una aventura personal, algo que haga que los estudiantes que se han ido con la mente a otro lugar, regresen a la clase y vuelvan a conectar con el tema de explicación del profesor.
Pensamiento Crítico

Después de haber leído varias definiciones del Pensamiento Crítico en la red, y de haber reflexionado sobre el material colgado en el Blog, pensamos que esta definición es la más completa:

“El pensamiento crítico consiste en la capacidad de interpretar, analizar, evaluar, hacer inferencias, explicar y clarificar significados. Está basado en el razonamiento lógico, la capacidad de trabajar con conceptos, la conciencia de las perspectivas y puntos de vista propios y ajenos, y el pensamiento sistémico. Requiere un desarrollo progresivo del conocimiento sobre el propio pensamiento y de las estrategias efectivas para pensar.”


Con nuestras propias palabras definiríamos Pensamiento Crítico como una forma de entrenar la forma de pensar siguiendo unos pasos que ayudan a entender una situación, una idea, un concepto… basado en un análisis sistemático de forma responsable.

Uno de los sistemas utilizados para desarrollar el pensamiento crítico es el siguiente:


1.       Conocimientos/ Hacerse preguntas sobre la información que se tiene

2.       Comprensión/ Contarlo con tus propias palabras

3.       Aplicación/ Búsqueda de evidencias que respalden la idea

4.       Análisis/ Separar el conjunto en partes

5.       Síntesis/ Combinar ideas para formar un conjunto nuevo

6.       Evaluación/ Formarse una opinión sobre la idea teniendo en cuenta todos los otros puntos



Este es el proceso que vamos a aplicar para la realización de la segunda parte de este ejercicio.

Profesor en agraz
Erkuden Aldasoro
Noemí Lafuente

miércoles, 11 de septiembre de 2019

Volvemos a ser estudiantes!

Hola a todos!

ya llevamos 3 dias siendo de nuevo estudiantes "oficiales", ya que estudiantes somos toda la vida!
Siempre hay algo nuevo que aprender!
Y digo, llevamos siendo estudiantes con el objetivo de llegar a ser profesores de secundaria.

Tenemos muchas esperanzas e ilusiones en este nuevo ciclo que comienza.
Iremos despacito, ya que poco a poco, va a mucho!

Nos vemos mañana!

Volviendo a la tarea a realizar, he querido mantener mi nombre verdadero porque no quiero crear una personalidad nueva. Sé que puede llegar a ser arriesgado. Ser uno mismo en la vida real no es fácil, y ser uno mismo en las redes sociales incluso puede serlo más si cabe! Se es muy vulnerable a las críticas, a que todo el mundo pueda ver y analizar cómo soy por el modo en cómo me expreso.  Bueno, criticar es fácil!
Y yo estoy aprendiendo, así que vamos a aprender probando.

Tecnología es el título elegido. Sencillo y práctico.

Sobre mi, os contaré que después de pasar muy malos momentos en mi vida laboral decidí cambiar de vida y apostar por algo que siempre me ha parecido admirable: La Enseñanza.
Mis experiencias previas han sido dando clases particulares de mates, física, alemán...
He disfrutado tanto preparando las clases como explicándolas y sobre todo viendo cómo el alumno se desarrollaba con lo aprendido.

Por eso y por mucho más que estoy segura voy a descubrir en este Máster, estoy aquí.

Las espectativas de la asignatura son poder descubir muchas herramientas que me den ideas para preparar las clases deTecnología del futuro.

Con este nuevo aire fresco comienzo el curso!


 


La calidad del profesorado: ¿es el MIR la solución?

En el artículo de Apuntes Feda escrito por Antonio Cabrales y Florentino Felgueroso, en noviembre de 2011, se nos plantean bastantes cuestio...